Acerca de CEDS2024

Los últimos años han visto crecer con fuerza el interés de la comunidad nacional e internacional en los temas ligados al Espacio y su uso pacífico. Dicho interés se verifica en diversos ámbitos, tanto en los múltiples y variados usos que tiene la tecnología espacial, las oportunidades de desarrollo de una creciente industria (New Space) en torno a nuevos y crecientes desafíos (tales como la basura espacial, el mantenimiento de cielos limpios, etc.), nuevos requerimientos y actores, y la necesaria regulación, tanto a nivel local como internacional, que aseguro un uso sostenible y pacífico.

CEDS2024 ha sido concebida como un espacio de conocimiento e intercambio de ideas en torno a los desafíos y oportunidades que se presentan y la búsqueda de alternativas de acción en el avance de los usos pacíficos del Espacio. Para ello convocamos a un amplio colectivo de actores, reconocidos expertos internacionales en los diversos ámbitos del espacio, la industria quien aporta tecnología y servicios, la academia en su rol para en el desarrollo científico-tecnológico y actores del ámbito público responsable de proveer un marco de acción que asegure la sustentabilidad de estas acciones.

Asimismo, invitamos a investigadores y académicos que estén llevando a cabo experiencias en estos ámbitos a dar a conocer sus trabajos y su visión en esta Conferencia, con el objeto de aportar en la búsqueda de estrategias y acciones para el avance de la actividad espacial y su aporte al desarrollo sostenible de la sociedad.

Chile en el desarrollo de la actividad espacial

  • Chile está llamado a jugar un rol de primera línea. Su posicionamiento en el desarrollo de la actividad espacial, en especial de la Astronomía, concentrando un alto porcentaje de los observatorios a escala mundial; Poseer un entorno ideal de prueba de ambientes y vehículos como es el Desierto de Atacama; la actividad en torno a nanosatélites, la alianza con el programa Copernicus de la Unión Europea que permite la disponibilidad de datos abiertos, son sólo una muestra de la creciente actividad que está ocurriendo en el país, lo que nos demanda avanzar en la búsqueda de estrategias y lineamientos que contribuyan al desarrollo de los temas ligados al espacio.

Rol de la Universidad de Chile

  • La Universidad de Chile, ha estado estrechamente vinculada a estos temas, desde que firmara el acuerdo en 1958 para apoyar los programas de la NASA y crear el Centro de Estudios Espaciales, o en 2017 cuando, a través del Programa SUCHAI de nano-satélites lanzara el primer nano-satélite chileno, base de la actual constelación de nano-satélites de Chile y, actualmente llevando cabo el proyecto Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe: CopernicusLAC Chile, en el marco del acuerdo firmado con la Unión Europea, el que está desplegando una poderosa infraestructura para el almacenamiento y procesamiento de datos, entregando servicios a la región que beneficiarán la toma de decisiones en diversos ámbitos que afectan hoy a la sociedad. Por estas y otras razones, junto a instituciones nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas, han decidido organizar la Conferencia Internacional Espacio y Desarrollo Sostenible (CEDS2024).

Ejes temáticos

 

CEDS2024 es un espacio donde se analizará y discutirá acerca de:

  1. Oportunidades y Desafíos en el desarrollo espacial. Búsqueda y promoción de estrategias sustentables para la actividad espacial, como las definidas en el documento Espacio 2030 y los ODS de la Naciones Unidas. Esta discusión debería abarcar, entre otros, los siguientes puntos:
    • Ventajas estratégicas para el desarrollo de la actividad espacial y la tecnología planetaria. Para facilitar la descripción prospectiva de los nuevos escenarios que emergen a nivel global y los retos científicos que de ellos emanan.
    • Rol de la industria, la academia y el gobierno. Los roles de cada uno, en una política de desarrollo espacial que fortalezca el desarrollo de los países.
    • Estrategias y marcos regulatorios. Estrategias y marcos regulatorios que enfaticen el desarrollo sustentable y favorezcan un alto grado de inclusión social y desarrollo económico.
  1. Promoción del desarrollo de la Ciencia y Tecnología Espacial. En la sociedad del conocimiento la generación de valor y la posición de las naciones en el contexto internacional son definidos por su nivel de desarrollo e inversión en ciencia y tecnología. Lo mismo y con mayor razón ocurre en los temas del Espacio. Por tanto, se debieran abordar tópicos tales como:
  • Desarrollo de ciencias afines: La Física, la Ciencia de los Datos, la Informática, las Matemáticas Aplicadas, la Biología del Espacio, entre otras.
  • Desarrollo Tecnológico en áreas clave, las Telecomunicaciones, el Control Automático, la Geomática, la Robótica, etc.,
  • Formación de capital humano: Enfatizando el desarrollo de esquemas de Colaboración con la Industria para la búsqueda de nuevos planes de formación son altamente deseables en esta línea.
  1. Promover la Innovación y el Desarrollo industrial en materia Espacial. Participar en el desarrollo económico que genera la industria espacial no es sólo una oportunidad disponible en los países desarrollados, en esta actividad en crecimiento exponencial existen numerosas oportunidades para participar de los beneficios económicos generando industrias que participen activamente en la generación de nuevos productos y servicios que, construidos a partir de la innovación, construyan bienestar para todos. Entre otros, se analizarán las oportunidades que aparecen en:
  • Geoprocesamiento, industria clave para el aprovechamiento de los datos provistos por los satélites, drones, aviones y otros instrumentos de observación de la Tierra.
  • Nanosatélites, la macrotendencia a usar enjambres de nanosatélites para suplir una parte de las funciones cumplidas hasta ahora por los satélites de mayor tamaño.
  • Sensores e instrumentación, desarrollo de sensores para la industria espacial y sus bases terrestres.
  • Robótica, para aportar al desarrollo de instrumentos y procesos en el espacio y en otros planetas
  • Ciencia de Datos, donde se analizan la información y generación de conocimiento derivado del procesamiento de las masas de datos que están proveyendo los instrumentos espaciales y los numerosos sensores
  • Inteligencia Artificial, para desarrollar la capacidad de gestionar sistemas complejos sin intervención humana, claves en el desarrollo de misiones en el espacio exterior.
  • Nuevo Espacio, con la irrupción del sector privado en todos los ámbitos del quehacer espacial.
  1. El Espacio en los Grandes Desafíos Globales. Teniendo en cuenta que el espacio nos pertenece a todos, se busca lineamientos en cómo poder construir marcos legales y de colaboración que garanticen su uso equitativo y sostenible, la generación de negocios, el aprovechamiento de las tecnologías y gestión de recursos, entre otros:
  • Participación en acuerdos internacionales: Distinguiendo entre los que son de aplicación universal y otros que reflejan compromisos no vinculantes, además de analizar y dimensionar el rol del sector privado.
  • Legislación Internacional: Análisis de los Tratados del Espacio y sus modificaciones con vistas a los nuevos desafíos, retos y crisis de la globalización. Tema clave como la Agenda “Space 2030”, etc.
  • Cooperación: como elemento que reduzca las asimetrías en materia de tecnología espacial y permita la sinergia.
  • Temáticas emergentes: tales como un Espacio Limpio y Silencioso, o la propiedad de los activos que se encuentran más allá de nuestro planeta, etc.

Estructura

La Conferencia se extenderá durante 3 días e incluye las siguientes actividades:

  • Sesiones Plenarias, con reconocidos expertos internacionales sobre las materias ejes de la Conferencia
  • Sesiones paralelas, con presentación de trabajos y ponencias que profundizarán los temas propuestos para la Conferencia
  • Sesiones para generar intercambios de propuestas y conclusiones