Comité Organizador

Macarena Perez García
Geografo PUC. Docente Instituto de Geografía UC
Geógrafa y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con 11 años de experiencia en el sector público chileno, desde 2017 se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT-IDE Chile). Además, ocupó el cargo de vicepresidenta de UN-GGIM Américas entre 2018 y 2021 y, desde 2023, es vicepresidenta de la red académica del Comité de Naciones Unidas para la Información Geoespacial de las Américas.
Desde 2011, es docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, impartiendo cursos sobre planificación y análisis territorial. Actualmente, es directora de vinculación en el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend).

Jaime Ortega
Centro de Modelamiento Matemático
Doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid (España), Magíster y Licenciado en Matemáticas de la Universidad de Concepción. Es profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile.
Cuenta con más de 20 años en proyectos de I+D en minería y aplicaciones de procesamiento de imágenes y diseño óptimo. Actualmente es Investigador Principal y encargado del área de Minería Digital del Centro de Modelamiento Matemático, además es coordinador del Proyecto Copernicus de la Universidad de Chile en el CMM, proyecto que desarrolla el Repositorio de los Datos Satelitales provistos por el Programa Copernicus de la Unión Europea y codirector del Grupo de Imágenes Satelitales.

Florencio Utreras
Centro de Modelamiento Matemático
Doctor en Matemáticas Aplicadas de la Université Grenoble-I (Francia) e Ingeniero Matemático de la Universidad de Chile. Fue director ejecutivo de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (RedCLARA) y director del Proyecto BELLA-T.
En 2017 fue elegido para ingresar al Salón de la Fama de Internet por sus importantes y pioneras contribuciones a la conectividad de Chile y Latinoamérica.
Sus áreas de experiencia son las telecomunicaciones y las matemáticas aplicadas (Funciones Spline, Ondulaciones, aproximación).

Pedro Ramírez
Consultor en temas espaciales
Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile, con estudios de postgrado, y diversas especializaciones en Estados Unidos, Chile y Europa. Profesor de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.
Ha desarrollado su carrera como ingeniero, profesor, consultor y ejecutivo en diversas instituciones, tales como la Universidad de Chile, la NASA como subcontratista, la empresa de satélites SSC de Suecia y KSAT de Noruega (la mayor empresa de rastreo satelital a nivel mundial), siendo Gerente General y CEO de ambas empresas en las filiales en Chile.
Actualmente es Consultor en materias especiales y satelitales.

Sofía Nilo
Ministerio de Bienes Nacionales
Es Secretaria Ejecutiva de la Infraestructura de Datos Espaciales de Chile (Ministerio de Bienes Nacionales) y presidenta del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas). Cuenta con un postítulo en Geomática y es Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Está especializada en la gestión de grandes proyectos, análisis y evaluación del territorio, y en la vinculación socioespacial con las comunidades. Su experiencia se centra en la gestión de datos y el uso de información geoespacial para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia.

Rodrigo Abarca
Universidad de Concepción
Especialista en Clima-Geofísica y Geodesia, con un Ph.D. obtenido en el Grupo de Investigación de Geodesia Espacial (GRGS) del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) en colaboración con la Universidad Paul Sabatier (UPS) de Toulouse, Francia. Además, posee un Máster en Electrónica, Electrotecnia y Diseño de Control y una Licenciatura en Ciencias Físicas, ambos títulos conferidos por la misma universidad francesa.
Su trabajo se centra en líneas de investigación como la geodesia satelital, la rotación de la Tierra y la atmósfera angular. Su experiencia en estos campos contribuye significativamente al entendimiento de los fenómenos geofísicos y atmosféricos a través del análisis de datos satelitales y modelos geodésicos avanzados.

Carlos Kan
Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe: CopernicusLAC Panamá
Coordinador de Copernicus LAC en Panamá, gestionando iniciativas relacionadas con el programa Copernicus en América Latina y el Caribe. Ocupó el cargo de Coordinador de Planes y Programas en la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá.
Posee un International MBA en Gestión de Tecnología de la National Tsing Hua University (NTHU), especializado en sistemas de innovación, capital intelectual y altas tecnologías. Además, cuenta con una Maestría en Gestión de Políticas Públicas de ADEN University.