Conferencista principal
Francisco de la Barrera
Profesor asociado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Biólogo ambiental de la Universidad de Chile. Master en Gestión Ambiental y Planificación Territorial de Universitat de Barcelona y Doctor en Geografía de Universitat de Barcelona.
Se ha especializado en la evaluación y gestión ambiental de paisajes urbanos y periurbanos usando herramientas de análisis espacial, teledetección y gestión de los servicios ecosistémicos que proveen las estructuras naturales del paisaje, como plazas y parques. Recientemente se ha enfocado en las consecuencias de los cambios de uso y cobertura del suelo y el rol de la vegetación para mejorar el bienestar de las personas.
Panelistas
Karina Godoy
Karina Godoy Maldonado es Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales, Coordinadora del programa Vino, cambio Climático y Biodiversidad y del Programa Integrativo de Conservación de la Biodiversidad en Agroecosistemas del Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Universidad Austral de Chile. Centra su trabajo en facilitar y gestionar la conservación de la biodiversidad en áreas productivas, apoyando el vínculo entre el sector privado y científicas/os para el desarrollo de investigaciones en áreas productivas y la toma de decisiones en base a evidencia.
Laura Piedelobo
Investigadora postdoctoral Marie Curie en el Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno de la Universidad de Salamanca, España. Su investigación se focaliza en la implementación operativa de datos de teledetección para mejorar la gestión y planificación de los recursos naturales, utilizando el programa Copernicus y contribuyendo al desarrollo de su sector downstream. Actualmente trabaja en varios proyectos europeos para mejorar la monitorización de soluciones basadas en la naturaleza y sus servicios ecosistémicos para la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres naturales.
Matt Smith
Matt es ecólogo y biogeógrafo. Ha trabajado en la conservación de la naturaleza y el manejo de recursos naturales durante 17 años, trabajando en el Equipo de Implementación Internacional del Comité Conjunto de Conservación de la Naturaleza (JNCC) desde 2011. Su papel en JNCC es transversal y se centra principalmente en la integración de la ciencia del capital natural, los servicios ecosistémicos y los conceptos de soluciones basadas en la naturaleza en los mecanismos de apoyo a la decisión en todo el mundo. Como parte de su función consultiva, apoya el programa de trabajo de coordinación de la investigación del JNCC y colabora con una amplia gama de redes y órganos profesionales intersectoriales nacionales e internacionales. Es el coordinador del Reino Unido para el proyecto de captación de usuarios de Copernicus que JNCC coordina en colaboración con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
Matt también tiene su propia consultoría y trabaja entre el Reino Unido y Brasil. Su trabajo se centra principalmente en conectar la sociedad, la economía y la ecología a través de proyectos en América Latina y el Caribe. Más recientemente, su trabajo ha comenzado a explorar el papel de ‘invertir en la naturaleza’ como parte de la recuperación post-Covid 19 en la región de ALC.
Antes de unirse a JNCC y comenzar su negocio, Matt ha trabajado en el sector de las ONG en una variedad de programas integrados de conservación y desarrollo sostenible en el Reino Unido, África Oriental y Meridional y Asia Central.
Jaime Ubilla
Jaime Ubilla (PhD) es abogado, asesor legislativo y profesor de derecho, enfocado en sociología legal, derechos de propiedad y nuevas estrategias posmodernas para el cambio social –con especial énfasis en derecho de biodiversidad–. Doctorado en la Universidad de Edimburgo. El Dr. Ubilla es también el proponente original y diseñador del derecho real de conservación promulgado en Chile por la Ley 20.930. Este nuevo derecho de propiedad fue originalmente propuesto y denominado por él en Chile en 2003 (Ubilla, 2003). Asimismo, la forma jurídica definitiva de este nuevo derecho –como derecho afirmativo y reflexivo– fue propuesta y redactada por el Dr. Ubilla –a través de su asesoramiento a las comisiones legislativas de el Senado de Chile– sobre la base de su investigación realizada en la Universidad de Edimburgo (Ubilla, 2015, Ubilla 2016b).
Fue en ese proceso que el Dr. Ubilla introdujo la noción de capital natural en el diseño institucional y la historia legislativa de la Ley 20.930. Esto se debe a que el derecho real de conservación fue diseñado como un nuevo tipo de derecho de propiedad, afirmativo y reflexivo, que posibilita detentar un derecho sobre intangibles ambientales, atributos y funciones del patrimonio ambiental de un determinado inmueble. Este nuevo modelo de derecho de propiedad, que rompe con 2.500 de la historia legal, deja atrás el modelo tradicional de conservación estática basado en restricciones y en modelos puramente filantrópicos –y beneficios impositivos– representados paradigmáticamente por «servidumbres de conservación». Esto se ha explicado profusamente en las fuentes citadas en www.conservationright.org.
También es el fundador y director del Conservation Law Center de Chile www.centroderechoconservacion.org, y de su organización hermana Conservation Right Foundation www.conservationright.org, y también es el fundador de la Coalición de Capital Natural de Chile.
El Dr. Jaime Ubilla es socio de Ubilla y Cia Abogados www.ub-co.com, y director de Natural Capital DMB Chile.
Finalmente, colabora con varias universidades y centros de investigación en Chile e internacionalmente, y su investigación académica se centra en la teoría jurídica, la teoría social y el derecho privado. Actualmente es profesor adjunto Universidad Católica del Norte, Chile.