Conferencista principal
Cristina González-Haro
Institut de Ciències del Mar (ICM) – Barcelona Expert Center (BEC), España
La Dra. Cristina González-Haro tiene una formación multidisciplinaria, habiendo cursado Ingeniería Superior de Telecomunicaciones, y habiéndose especializado en teledetección del océano durante sus estudios de máster, y adquiriendo conocimientos de oceanografía física durante su doctorado. Actualmente es investigadora contratada en el Institut de Ciències del Mar (ICM) en el grupo Barcelona Expert Center (BEC).
Su actividad investigadora está centrada en la teledetección del océano, con énfasis en la explotación de datos de teledetección para estudiar e investigar la dinámica de las capas superficiales del océano. Sus actividades actuales se centran en el desarrollo y evaluación de los productos de salinidad superficial del océano a partir de observaciones de la misión SMOS y de su explotación para reconstruir campos de velocidades de corrientes superficiales a partir de la sinergia con otras observaciones. Desde el 2022, es miembro del comité científico internacional “Group of High Resolution Sea Surface Temperature” (GHRSS) que promueve la monitorización de la temperatura superficial del mar (SST en inglés) desde satélites, y engloba a las principales agencias espaciales y productores de observaciones de SST.
Panelistas
Enrique Álvarez
OceanPrediction DCC Technical coordinator at Mercator Ocean
El Dr. Enrique Álvarez tiene una larga carrera en modelado oceánico. Es experto en el análisis de series temporales y en el desarrollo de herramientas para analizar las mediciones de datos oceánicos de la Red Española de Aguas Profundas. Ha participado y coordinado varios proyectos e iniciativas nacionales e internacionales de gran éxito, entre ellos MyOcean, el sistema Copernicus IBI-MFC y el sistema regional de previsión oceánica ESEOO.
El doctor Álvarez ha contribuido a más de 100 publicaciones revisadas por pares sobre este tema. También es Director del Centro de Colaboración de la Década para la Predicción Oceánica (DCC-OP), que desempeña un papel crucial en la facilitación de la colaboración entre las acciones del Decenio Oceánico relacionadas con la modelización de la predicción oceánica, fundamental para lograr los objetivos del Decenio.
Enrique es vicepresidente de un ‘Equipo de Expertos en Sistemas Operacionales de Pronóstico Oceánico (ETOOFS)’, que recientemente ha publicado una guía sobre ‘Implementación de Sistemas Operacionales de Monitoreo y Pronóstico Oceánico‘. Esta guía ofrece una visión general de toda la cadena de valor de un sistema operacional de vigilancia y previsión de los océanos y presenta las normas internacionales y las mejores prácticas para establecer ese servicio.
Isabel Caballero de Fruto
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España
Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, desde 2010. Su línea de investigación principal desde entonces se centra, en gran medida, en la aplicación de las herramientas de teledetección para el estudio de las costas desde un enfoque multidisciplinar e integral. Este trabajo se basa en el desarrollo de nuevas metodologías, mediante el uso de los satélites de media y alta resolución espacial, para avanzar en la monitorización de estas regiones tan complejas y dinámicas. Desde 2016 tiene contrato postdoctoral en el CSIC para dirigir un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA). En 2017 obtiene un premio de la Academia de las Ciencias, Medicina e Ingeniería de EEUU para trabajar durante 2 años en la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Durante ese periodo, lideró un proyecto individual para desarrollar herramientas de cartografiado del fondo costero mediante el programa europeo de Observación de la Tierra Copérnico. Actualmente, es Investigadora Principal del proyecto Sen2Coast, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad para jóvenes investigadores. Ha recibido múltiples premios y Conferencista en decenas de Congresos de alto impacto internacional.
Autora o coautora de 40 publicaciones internacionales en revistas indexadas en el JCR-SCI. En 2020 fue invitada por de la Comisión Europea al debate COPERNICUS4REGIONS que se celebró en el Parlamento Europeo en Bruselas. Ha participado en el equipo de investigación de 25 proyectos regionales, nacionales, europeos e internacionales.
Jorge Paredes
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), México
Doctor en Ciencias del Agua con énfasis en Gestión de Recursos Hídricos, Maestro en Ciencias del Agua con énfasis en Hidrología Subterránea y Licenciado en Geografía y Ordenación del Territorio, por la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Ha impartido cursos de Licenciatura, Maestría y Doctorado sobre Análisis Espacial, Ciencias de la Tierra, Ciencias del Agua, entre otros. También ha participado en diversos proyectos de investigación a nivel nacional y estatal, tanto para instituciones educativas, como para organismos gubernamentales en diversas partes de la República Mexicana.
Sus líneas de investigación son: Análisis Espacial, Estudio de la Disponibilidad, Prospectiva y Gestión de Recursos Hídricos e Hidrología Subterránea. Pertenece al programa Investigadoras e Investigadores por México del CONACyT y está comisionado al Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), donde actualmente es coordinador del programa de Doctorado en Ciencias de Información Geoespacial.
Luciano Pezzi
National Institute for Space Research (INPE)
Es meteorólogo y doctor en Oceanografía Física (Universidad de Southampton, Reino Unido). Es Científico Senior de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática (DIOTG) en la Coordinación General de Ciencias de la Tierra (CGCT) del INPE. Recibió los títulos de «Hidrógrafo Honorario» (2012) y Amigo de la Marina (2021) de la Armada de Brasil. También trabaja como profesor en los programas de posgrado en Teledetección (PGSER) y en Meteorología (PGMet), ambos en el INPE. Fue Jefe Adjunto de la División de Teledetección (DSR) de OBT/INPE de 2013 a 2015 y del Proyecto Antártico del INPE (2007-2018).
Actualmente coordina el Laboratorio de Estudios Oceánicos y Atmosféricos (LOA/CGCT/INPE). Internacionalmente, es miembro del Comité Directivo Científico (CSE) del Sistema de Observación del Océano Austral (SOOS). Representa a SOOS en el Panel Regional del Océano Austral (SORP) de CLIVAR/Clic/SCAR. Luciano Pezzi representa al INPE en la «Alianza Regional en Oceanografía para el Atlántico Sudoccidental Superior y Tropical (OCEATLAN)». Es miembro del comité directivo científico del Modelo Brasileño del Sistema Terrestre para la Predicción Océano-Tierra-Atmósfera (MONAN).
Trabaja principalmente en los siguientes temas: Interacción Océano-Atmósfera, Modelado Acoplado Regional y Global, Pronóstico Climático Estacional, Estudios Climáticos Observacionales y Numéricos, habiendo publicado varios artículos en revistas especializadas y anales de eventos. Fue Editor Asistente de la Revista Brasileña de Meteorología (RBMet) de 2008 a 2016. Coautor del «Plan de Ciencia y Aplicación del Sistema de Observación del Océano Austral 2021-2025».
Juan Darío Restrepo Ángel
Profesor Emérito
Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenería
Director científico Proyecto BASIC
https://www.basic-cartagena.org
Universidad EAFIT, Medellín, Colombia
Juan Darío Restrepo Ángel es biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctor en Oceanografía de la Universidad de Carolina del Sur en los Estados Unidos. Desde los años noventa, el profesor Restrepo ha estado estudiando los mecanismos del transporte de sedimentos de los ríos del Pacífico y Caribe de Colombia, y los procesos dinámicos que ocurren en los principales deltas del país. Otro de sus estudios ha sido la investigación sobre las causas y tendencias de la erosión en la cuenca del río Magdalena durante los últimos 30 años, trabajo que obtuvo Mención Especial en Ciencias Físicas, Exactas y Naturales del Premio Alejandro Ángel Escobar en el año 2006. El profesor Restrepo ha sido becario de las Naciones Unidas en el estudio de los Ecosistemas del Milenio y co-autor del Capítulo del estado de las Costas en el mismo proyecto. Como producto de sus investigaciones ha realizado más de treinta publicaciones en revistas indexadas internacionales de alto factor de impacto y publicado cuatro libros.
En los últimos años ha ocupado varios cargos nacionales e internacionales, entre otros: Miembro del Consejo Científico de Dirección del Proyecto Global sobre la Biosfera y Geosfera, IGBP, en su programa sobre los ríos y costas, LOICZ; becario de la Unión Europea como profesor invitado en universidades de España, Inglaterra, Portugal y Noruega, en donde ha dictado cursos de posgrado sobre procesos físicos en ríos y deltas tropicales; representante por Suramérica en el proyecto mundial sobre la dinámica y vulnerabilidad de los deltas globales (IGBP-LOICZ-GWSP-University of Colorado); investigador por Colombia en el proyecto de la UNESCO sobre Ríos Tropicales; consejero de Colciencias en el Programa de Ciencias y Tecnologías del Mar; asesor por Suramérica en el Proyecto de la Universidad de las Naciones Unidas y del GEF “International Water Project”; científico visitante de la Universidad de Colorado en Boulder (2009-presente); profesor y científico visitante de la Universidad de Texas en Austin (2011-2016); director del Doctorado en Ciencias de la Tierra de la Universidad EAFIT y profesor investigador en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la misma institución.
Ha sido nombrado como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, científico adjunto del Centro de Investigaciones Marinas y Ambientales CIMA de la Universidad de Algarve en Portugal, y coordinador por Suramérica del Programa Mundial de Sedimentos de la UNESCO (International Sediment Initiative-ISI). Recientemente obtuvo Mención de Honor en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Premio Alejandro Ángel Escobar en 2018 por su investigación en la Bahía de Cartagena en los últimos ocho años. Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad EAFIT en 2020.