Francisco Martínez Concha
Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas | Perfil académico
El Profesor Francisco Martínez Concha es ingeniero civil de la Universidad de Chile, y Master of arts y Ph.d. de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Desde 1986 ha sido académico de la FCFM, en donde ha ejercido diversos cargos administrativos como: director del Departamento de Ingeniería Civil; coordinador del Programa de Cursos Externos; de Postgrado y del Magíster en Ingeniería de Transporte del mismo departamento, entre otros. Asimismo, en su destacada trayectoria académica también ha desempeñado varios cargos en la Universidad de Chile: como vicerrector de Asuntos Económicos y de Gestión Institucional, miembro del Comité Asesor del Departamento de Investigación y Desarrollo de nuestra casa de estudios, vicepresidente de la Comisión de Proyecto Institucional, CPI, senador transversal y asesor de los rectores Víctor Pérez y Ennio Vivaldi.
En tanto, a nivel nacional, fue jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, miembro del Consejo de Conicyt y de la Comisión Nacional de Acreditación, presidente y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (Sochitran), y miembro del Grupo Ingeniería 1 de Conicyt, entre otros.
Su área de investigación es el funcionamiento y evolución de la ciudad, con interés en la economía urbana y la dinámica de los sistemas urbanos, modelos de localización, la interacción entre el transporte y el uso de suelo, la accesibilidad, y los métodos de evaluación de políticas de gestión urbana. El Prof. Martínez es el creador del modelo de uso de suelo de Santiago, MUSSA, que ha sido aplicado en diversas ciudades del mundo, como Minneapolis, Boston, París y Berlín, entre otras, y se utiliza en docencia en varias universidades del mundo. También ha trabajado en teoria de distribución de la riqueza, investigando en derechos de consumo.
Ha realizado visitas académicas a las universidades de MIT, Washington y California-Davis en Estados Unidos; de Lyon en Francia; de Leeds, University College of London, Cambridge, Cardiff y de West England en Reino Unido; de Tokyo, Nagoya y Yokohama en Japón; de Monarch y Sydney en Australia; entre otras.
Además, ha participado en proyectos de investigación internacionales, como el Risk habitat megacities con el Instituto Helmholts de Alemania y en el Smart Singapore-MIT alliance for research and technology.
En 2011 fue nombrado Profesor Titular de la Universidad de Chile. En 2018 asumió como decano de la FCFM.
En 2018 asumió como decano de la FCFM y en 2022 fue reelecto por un segundo periodo.
Héctor Ramírez
Director del Centro de Modelamiento Matemático | Perfil académico
El Profesor Héctor Ramírez es Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile (2001). Obtuvo dos doctorados en 2005: uno en Matemáticas Aplicadas en la École Polytechnique de Francia y otro en Modelamiento Matemático en la Universidad de Chile.
Desde 2005, ha sido académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, donde actualmente es Profesor Titular. En 2021, asumió como Director del CMM, liderando investigaciones en áreas como optimización continua, programación cónica y control óptimo. Su trabajo se centra en la estabilidad de soluciones de problemas de optimización con restricciones cónicas y en la aplicación de técnicas de control óptimo en la gestión sostenible de recursos naturales, políticas públicas en salud y bioprocesos.
Ha colaborado con instituciones internacionales, destacando la afiliación del CMM como Laboratorio Internacional de Investigación del CNRS de Francia. Bajo su dirección, el CMM ha fortalecido la cooperación científica y la transferencia de conocimientos en matemáticas aplicadas. En docencia, el Profesor Ramírez ha impartido cursos como Optimización Matemática y Control Óptimo, contribuyendo a la formación de ingenieros y científicos en modelamiento matemático.
Su liderazgo en el CMM ha impulsado proyectos de alto impacto, como el desarrollo del supercomputador Leftraru Epu, que cuadruplica la capacidad de procesamiento existente en Chile, beneficiando a más de 500 investigadores y permitiendo la realización de más de 200 proyectos anuales. Además, ha participado en iniciativas para predecir y reducir el ausentismo en citas médicas, aplicando modelos matemáticos para mejorar la eficiencia en el sistema de salud. El Profesor Ramírez continúa liderando el CMM hacia nuevos desafíos en investigación y aplicación de las matemáticas, consolidando su posición como referente en la comunidad científica nacional e internacional.
José Soto
Director del Departamento de Ingeniería Matemática | Perfil académico
El Profesor José Soto San Martín es Ingeniero Civil Matemático y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Chile. Obtuvo su Doctorado en Matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2011, bajo la supervisión del Profesor Michel Goemans. Tras completar su doctorado, realizó un postdoctorado en el grupo de Optimización Combinatoria y Algoritmos de Grafos (COGA) de la Universidad Técnica de Berlín (TU-Berlin) entre 2012 y 2013. Desde 2011, ha sido académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, donde actualmente es Profesor Asociado.
En 2024, asumió como Director del DIM, liderando investigaciones en áreas como combinatoria, algoritmos y optimización combinatoria. Sus intereses de investigación incluyen algoritmos de aproximación, optimización en línea y teoría de matroides. Ha sido investigador principal de proyectos como el Fondecyt 1181180, enfocado en algoritmos de aproximación y en línea para optimización en matroides, emparejamientos y sistemas de independencia (2018-2022). Además, ha colaborado en proyectos internacionales, como el desarrollado entre la Universidad de Chile y el Instituto Max Planck, centrado en algoritmos de aproximación para conjuntos de datos masivos.
En docencia, el Profesor Soto ha impartido cursos como Optimización Combinatoria y Algoritmos de Aproximación, contribuyendo a la formación de ingenieros y científicos en modelamiento matemático. Su liderazgo en el DIM ha impulsado proyectos de alto impacto, fortaleciendo la cooperación científica y la transferencia de conocimientos en matemáticas aplicadas. Además, ha participado en iniciativas para predecir y reducir el ausentismo en citas médicas, aplicando modelos matemáticos para mejorar la eficiencia en el sistema de salud.
El Profesor Soto continúa liderando el DIM hacia nuevos desafíos en investigación y aplicación de las matemáticas, consolidando su posición como referente en la comunidad científica nacional e internacional.