Cristián Reyes
Investigador en Educación Matemática | DIM, UChile
Moderador del conversatorio inicial

El Dr. Cristián Reyes es Licenciado en Matemáticas y Doctor en Ciencias con mención en Matemáticas por la Universidad de Chile. Su tesis doctoral, titulada “Train Algebras: Representaciones e identidades”, se centró en el estudio de álgebras no asociativas. A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos roles académicos y de investigación. Entre 2007 y 2013, fue científico en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, donde contribuyó al desarrollo de proyectos en educación matemática. Posteriormente, se incorporó al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la misma universidad, enfocándose en la mejora de la enseñanza de las matemáticas en el sistema educativo chileno.
El Dr. Reyes ha liderado iniciativas como el proyecto “Raíces Chilenas de las Matemáticas“, que busca rescatar y documentar la historia de la investigación matemática en Chile a través de entrevistas con figuras clave del ámbito académico nacional. Además, ha participado en la elaboración de textos educativos, como la colección “ReFIP”, que aborda la matemática escolar de manera profunda y específica para la formación docente. Su compromiso con la educación matemática se refleja también en su rol como subdirector de la Iniciativa ARPA (Activando la Resolución de Problemas en el Aula), proyecto que busca mejorar la enseñanza de las matemáticas mediante la promoción de la resolución de problemas en el aula. A través de estas actividades, el Dr. Reyes ha contribuido significativamente al fortalecimiento de la educación matemática en Chile, promoviendo una enseñanza más reflexiva y contextualizada.
Jaime San Martín
Profesor Títular y Director Científico del NLHPC | DIM, UChile
Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023
Ponente en el conversatorio inicial

El Dr. Jaime San Martín es Ingeniero Civil Matemático por la Universidad de Chile (1985) y Doctor en Estadística por la Universidad de Purdue, EE. UU. (1990). Actualmente, es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, donde ha desempeñado un rol fundamental en la formación de matemáticos y en el desarrollo de la investigación en estadística y probabilidad.Su trayectoria académica incluye la dirección del Departamento de Ingeniería Matemática entre 1994 y 1997, y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) desde 2007 hasta 2011.
Como Director Científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), el Dr. San Martín ha liderado iniciativas clave para el avance de la infraestructura computacional en Chile, facilitando la investigación de alto nivel en diversas disciplinas científicas. Su labor ha sido reconocida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, destacando su capacidad para formar matemáticos y su liderazgo en la creación de infraestructura científica a nivel nacional. Además, ha contribuido significativamente al desarrollo de la teoría de la probabilidad y la estadística, con aplicaciones en áreas como la física matemática y la biología. Su compromiso con la ciencia y la educación ha dejado una huella profunda en la comunidad académica chilena e internacional.
Raimund Bürger
CI²MA & Departamento de Ingeniería Matemática | CMM, UdeC
Ponente en el conversatorio inicial
Charla “Modelos matemáticos para plantas de tratamiento de aguas servidas”

El Dr. Raimund Bürger es un matemático destacado en análisis numérico y ecuaciones diferenciales parciales. Se graduó en Matemáticas en la Technische Hochschule Darmstadt, Alemania, y obtuvo su Doctorado en la Universität Stuttgart en 1996. Desde 2005, es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Concepción, Chile. Su investigación se enfoca en leyes de conservación y ecuaciones de convección-reacción-difusión, aplicadas a problemas como la separación sólido-líquido en la industria minera, el flujo de tráfico y la biología matemática. Ha liderado proyectos financiados por ANID y otras entidades, consolidando su impacto en el avance del análisis numérico en contextos industriales y científicos.
El Dr. Bürger ha supervisado numerosas tesis de pregrado y posgrado, formando a nuevas generaciones de matemáticos e ingenieros. Su producción científica incluye colaboraciones internacionales y publicaciones en revistas de alto impacto. También ha participado activamente en conferencias globales, compartiendo sus contribuciones en modelos matemáticos aplicados. Su dedicación a la investigación y la docencia ha sido reconocida con diversos premios, destacando su influencia en el desarrollo de la matemática aplicada en Chile y el extranjero.
Andrea Vera Gajardo
Profesora en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso
Charla “¿Cómo se hace el género en ingeniería y matemáticas?”

La Dra. Andrea Vera Gajardo es Licenciada en Matemáticas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Ciencias con mención en Matemáticas por la Universidad de Chile. Realizó un postdoctorado en el Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Durham, Reino Unido, y obtuvo un Diplomado en Estudios de Género por la Universidad de Chile.Actualmente, es Profesora Auxiliar en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso.
Sus intereses de investigación son interdisciplinarios, abarcando estudios de género, epistemología feminista, estudios sociales de la ciencia y tecnología, y matemáticas. Es directora del proyecto Anillo ATE220009 “Disonancias. Comunidad, Universidad e Irrupción Feminista” (2022-2025) y es investigadora principal del proyecto Fondecyt de iniciación 11220123 “Cultura ingenieril en Chile: un enfoque interdisciplinario” (2022-2025). Además, es investigadora asociada del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso y del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad (CEI-TESYS) de la Universidad de Valparaíso. Ha participado en proyectos como el Anillo SOC180025 “Mujeres matemáticas en Chile. Sociología de un campo científico desde una perspectiva interdisciplinaria y de género”.
María Isabel Cortez Muñoz
Profesora Asociada en la Facultad de Matemáticas | PUC
Charla “¿Cómo se hace el género en ingeniería y matemáticas?”
La Dra. María Isabel Cortez Muñoz es Licenciada en Matemáticas y Doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelación Matemática por la Universidad de Chile, además de Doctora en Matemáticas por la Université de Bourgogne, Francia. Su investigación se centra en sistemas dinámicos y teoría ergódica, con un enfoque particular en las acciones de grupos en el conjunto de Cantor. Ha contribuido significativamente al estudio de medidas invariantes y equivalencias topológicas en sistemas dinámicos, publicando en revistas especializadas de alto impacto.
Además de su labor en matemáticas puras, la Dra. Cortez ha participado en proyectos interdisciplinarios que abordan la ciencia desde una perspectiva de género. Es investigadora principal del proyecto Anillo SOC180025 “Mujeres matemáticas en Chile. Sociología de un campo científico desde una perspectiva interdisciplinaria y de género”, que busca analizar la participación femenina en el ámbito matemático chileno. Ha ocupado cargos como consejera de la Facultad de Matemáticas UC desde diciembre de 2023 y miembro del Comité Asesor InES Género UC desde 2022. Su compromiso con la equidad de género en la ciencia se refleja en su participación activa en iniciativas que promueven la diversidad y la inclusión en las carreras científicas.
Salomé Martinez
Profesora Titular y Directora de Transferencia e Innovación | DIM, CMM, UChile
Premio “Al Ingeniero por Acciones Distinguidas” 2024
Charla “¿Quién sabe suficiente matemática como para enseñar en Educación Básica?”

La Dra. Salomé Martínez Salazar es Ingeniera Civil Matemática por la Universidad de Chile y Doctora en Matemáticas por la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Actualmente, es Profesora Titular en el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile y Directora de Transferencia e Innovación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Su investigación se centra en el análisis no lineal y las ecuaciones diferenciales parciales, con aplicaciones en modelos provenientes de la ecología matemática y la física.
Marcela Peña Garay
Profesora Titular en la Escuela de Psicología | PUC
Charla “Analizando el desarrollo cognitivo temprano con matemática.”

La Dra. Marcela Peña Garay es Médico Pediatra por la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Médicas con mención en Neurobiología y Ciencias de la Conducta por la misma institución, y Doctora en Ciencias Cognitivas y Psicolingüística por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Francia. Actualmente, se desempeña como Profesora Titular en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde lidera investigaciones sobre las bases cerebrales de la cognición humana, enfocándose en cómo la herencia y el ambiente influyen en el aprendizaje desde la infancia hasta la adultez.
Su trabajo ha sido fundamental en el estudio del desarrollo neurocognitivo temprano, utilizando métodos comportamentales y de neuroimagen para explorar la adquisición del lenguaje, la cognición social y el pensamiento simbólico. Ha dirigido proyectos como el Sistema Interactivo de Promoción del Lenguaje y la Comunicación (SIPLYC), financiado por Fondef, y ha colaborado en iniciativas internacionales que exploran la sincronía entre la actividad cerebral y la señal del habla en el aprendizaje de palabras. Además, ha participado en conferencias TEDx, compartiendo sus hallazgos sobre cómo aprenden los bebés y su impacto en la educación temprana. Su compromiso con la investigación y la docencia ha contribuido significativamente al avance de la neurociencia cognitiva en Chile y Latinoamérica.
Mircea Petrache
Profesor Asistente en el Departamento de Matemáticas | PUC
Charla “Analizando el desarrollo cognitivo temprano con matemática.

El Dr. Mircea Petrache obtuvo su Doctorado en Matemáticas en 2013 en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETH Zurich). Actualmente, se desempeña como Profesor Asistente en el Departamento de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en el Cálculo de Variaciones, Ecuaciones Diferenciales Parciales y Teoría Geométrica de la Medida, con un enfoque especial en las interacciones que involucran Probabilidad, Optimización y Geometría, así como en aplicaciones a la Física y la Informática. Ha explorado singularidades topológicas puntuales en espacios de Sobolev no lineales y teorías de gauge, interpretándolas como partículas, vórtices, cargas o defectos.
Además de su labor investigativa, el Dr. Petrache ha contribuido al desarrollo de nuevos métodos matemáticos para el aprendizaje profundo y la inteligencia artificial, integrando ideas de geometría métrica, probabilidades, análisis matemático y física matemática. Sus investigaciones han sido reconocidas internacionalmente, siendo seleccionadas para presentaciones en conferencias de alto prestigio como NeurIPS 2023, el encuentro más importante sobre inteligencia artificial. Asimismo, ha organizado talleres y seminarios en colaboración con instituciones como la Universidad de Bath, promoviendo el análisis no lineal y sus aplicaciones. Su compromiso con la formación académica se refleja en su participación activa en programas de pregrado y posgrado, contribuyendo al avance de la comunidad matemática en Chile.
José Correa Haeussler
Vicerrector de Tecnologías de la Información y Profesor Titular | DII, CMM, UChile
Charla “Optimización y Democracia”

El Dr. José Correa Haeussler es Ingeniero Civil Matemático por la Universidad de Chile y Doctor en Investigación de Operaciones por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Desde abril de 2023, se desempeña como Vicerrector de Tecnologías de la Información en la Universidad de Chile, liderando los esfuerzos tecnológicos y de información de la institución. Además, es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Industrial y ha sido investigador en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y en el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).
Su investigación se centra en la teoría de juegos algorítmica y el diseño de mecanismos, áreas en las que ha recibido reconocimientos como el premio a la mejor publicación de ACM SIGecom y premios de investigación de Amazon y Google. Ha impartido conferencias magistrales en diversas instituciones y ha participado en comités de programas de conferencias internacionales de informática. En su rol como Vicerrector, ha enfatizado la transformación digital y el gobierno de datos en la universidad, abordando desafíos como la aplicación de inteligencia artificial en la administración y la academia.