Acerca del proyecto

El objetivo central de este proyecto es desarrollar un sistema de monitoreo e indicadores de riesgo de falla de depósitos de relaves inactivos y abandonados basado en el procesamiento de información satelital y otras variables, a partir de información pública disponible.

De esta manera se busca poner a disposición del Estado de Chile un conjunto de herramientas que permitirán reducir los riesgos para la población y el medio ambiente por estos pasivos ambientales, por medio de la generación de metodologías, protocolos, manejo de datos, algoritmos e indicadores, que permitán evaluar el riesgo asociado a fenómenos de estabilidad de los depósitos y proveer alertas que ayuden a la toma de decisiones por la autoridad competente.

MOSARE

La plataforma MOSARE, desarrollada en el marco del proyecto FONDEF ID22I10199, Sistema de Monitoreo de Riesgo en Torno a Depósitos de Relaves, permite monitorear de manera continua y evaluar el riesgo de falla en depósitos de relaves inactivos y abandonados en Chile. MOSARE proporciona una herramienta accesible para apoyar la gestión de riesgos en estos sitios, basada en datos satelitales, geográficos y meteorológicos.

Proyecto piloto

Línea base de variable de interés y actualización de información

El proyecto piloto recopiló información óptica, SAR, meteorológica y descriptiva de 13 depósitos de relaves seleccionados. Se desarrolló una metodología para crear líneas base que se integran y actualizan en la plataforma MOSARE, proporcionando datos relevantes para calcular el índice de riesgo de cada depósito.

Metodología de nivel de riesgo integrada en la plataforma

MOSARE evalúa el nivel de riesgo global de cada depósito considerando tres variables principales: deformación, humedad y vegetación. Cada variable incluye indicadores específicos, como la tasa de cambio y la vulnerabilidad del depósito, que permiten estimar la estabilidad física del sitio.

Cálculo de nivel de riesgo

El nivel de riesgo (NR) de un depósito de relaves se calcula combinando los niveles de riesgo de tres factores: deficiencias excesivas, acumulaciones de agua y filtraciones, con las siguientes ponderaciones:

\( NR_{dep\acute{o}sito} = 0.7 \times NR_\text{deficiencias excesivas} + 0.2 \times NR_\text{acumulaciones de agua} + 0.1 \times NR_\text{filtraciones}
\)

 

El valor de cada factor de riesgo se clasifica según los siguientes niveles:

Clasificación de riesgo Nivel de riesgo (NR)
Extremo 4
Alto 3
Medio 2
Bajo 1

La plataforma

 

Esta iniciativa es liderada por Jorge Amaya, investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), y por Roberto Gesche, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Participan además como investigadores asociados Christian Ihle (Departamento de Ingeniería de Minas) y Jaime Ortega (CMM).

En este proyecto participan como instituciones asociadas la Subsecretaría de Minería de Chile y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).