Conferencistas principales
Isabel Hassall
Especialista internacional en AMP, Comité Conjunto de Conservación de la Naturaleza (JNCC), Reino Unido
Isabel está trabajando actualmente en el Ocean Country Partnership Programme (OCPP) del Blue Planet Fund, donde se coordina con socios internacionales para desarrollar redes de AMP (áreas marinas protegidas) biodiversas. En su anterior papel de Analista de Ecosistemas en JNCC, se especializó en el análisis de imágenes satelitales de Copernicus para detectar cambios en el estado del hábitat a lo largo del tiempo a escala de paisaje.
Sara Kasmaeeyazdi
Investigadora, Departamento de Ingeniería Civil, Química, Ambiental y de Materiales, Universidad de Bolonia
Sara es ingeniera minera. Obtuvo su doctorado del Departamento de Ingeniería Civil, Química, Ambiental y de Materiales (DICAM) en 2017 en ingeniería minera-Geoestadística con la colaboración de Mines ParisTech (Francia). Después de terminar su doctorado, obtuvo un puesto de postdoctorado en el grupo Georesources (UNIBO) trabajando en el proyecto H2020 (GEOTeCH). En 2018, la candidata ganó su propuesta de conectar los datos de observación de la Tierra (ej. datos de Copernicus) con muestras in situ de residuos de bauxita (ej. residuos de bauxita de una planta de procesamiento en Grecia) para caracterizar las materias primas críticas (ej. V2O5- vanadio). El objetivo del proyecto es la interacción de muestras in situ y datos de observación de la Tierra para la optimización de muestras utilizando herramientas geoestadísticas. Durante su investigación desde 2018 con RawMaterials Copernicus Academy, convenció al grupo para ser anfitriona del curso corto en Bolonia. Participó plenamente en la organización del curso corto, además de sus tareas como profesora de seis cursos. Ha trabajado en varios proyectos financiados por el EIT RawMaterials, como investigadora principal, como BRICO-Piles, COP-Piles y finalmente INCO-Piles. Ha pasado tres meses como investigadora de ráfagas en la Universidad Tecnológica de Luleå en 2021.
Webpage: https://www.unibo.it/sitoweb/sara.kasmaeeyazdi2/en
Eraldo Matricardi
Ingeniero forestal, MSc y PhD en Geografía
Profesor asociado en la Universidad de Brasilia, Brasil. Docencia e investigación en Detección Remota, Sistema de Información Geográfica, Incendios Forestales, Cambios en el uso y cobertura del suelo, Cambios Climáticos. 2009-actualidad.
Se desempeñó como Oficial de Programa en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Oficina de Proyectos Ambientales, trabajando con agencias locales, regionales e internacionales de medio ambiente que actúan en todo el territorio brasileño. 2008 – 2009.
Ha trabajado como Investigador visitante en el Global Observatory for Ecosystem Services, Michigan State University, East Lansing, MI. Cambios en el uso y la cobertura del suelo en la Amazonia brasileña, involucrando degradación forestal, extracción selectiva de maderas, deforestación e incendios forestales. 2000 – 2007.
James McPhee
Profesor titular de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Ingeniería Civil
El profesor James McPhee es ingeniero civil con mención en Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile y doctor en Ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos.
Fue director del Departamento de Ingeniería Civil, y miembro del consejo académico del mismo departamento, entre otros cargos administrativos. Se desempeñó como vicedecano de la Facultad de Ciencias Fïsicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile desde 2017 a 2022.
Sus áreas de interés son la hidrología de montañas, nieves y glaciares y la sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos.
Panelistas
Adison Altamirano
Adison Altamirano es profesor Asociado del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera (Temuco, Chile). Su doctorado lo obtuvo el año 2007 en el área de Ecología del Paisaje en la Universidad Austral de Chile. Su postdoctorado lo realizó en la School of Geography en la University of Nottingham (UK), siguiendo su misma área de investigación.
Ha sido profesor responsable en pregrado de los cursos Ecología, Ecología del Paisaje, Método de Investigación, Geomática, SIG y Sensores Remotos, y Seminario de Investigación. En postgrado ha desarrollado actividad docente en cursos de SIG, Ecología del Paisaje, Bases científicas para el análisis del medioambiente en sistemas de producción agroalimentaria. Actualmente es guia de estudiantes de doctorado y patrocinante de investigadores postdoctorales.
Actualmente participa como investigador responsable y coinvestigador de distintas iniciativas. La más reciente es su investigación sobre paisajes multifuncionales en áreas lacustres del centro-sur de Chile y Argentina. Autor de numerosos artículos científicos y capítulos de libros.
En su área de investigación ha destacado y tenido el reconocimiento en diferentes instancias. Tuvo la oportunidad de ser nombrado como representante en Chile de la International Union of Forest Research Organizations, grupo Landscape Ecology a partir del año 2016.
Iván Ávila
Iván Ávila Pérez es Ingeniero Forestal y Magister Scientae en Ciencias Forestales con énfasis en manejo de recursos naturales, graduado del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Trabaja en el Laboratorio PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica como investigador en el campo de la geomática y observaciones de la tierra, donde se especializa en estudios sobre el análisis de cambios de coberturas y usos de la tierra, fotogrametría y espectrometría en el uso de drones, geoestadística, modelado de calidad de los recursos hídricos y forestales y ecología del paisaje.
Matías Bonansea
Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente del Área matemática (FAV-UNRC), Argentina
Publicación de 39 trabajos en revistas científicas indexadas (15 en los últimos 5 años), coautor de dos capítulos de libros, participación en 70 trabajos de congresos internacionales y nacionales (17 en los últimos 5 años), participación en 9 informes técnicos y dirección de 9 becarios de investigación (2 becarios de CONICET). Participación en 8 proyectos de investigación en los últimos 5 años. En la actualidad director de un PICT, un PPI y un proyecto de “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) de la Nación. Experticia: Monitoreo y evaluación de la calidad del agua de embalses y ríos con técnicas convencionales, técnicas estadísticas y mediante el uso de imágenes satelitales y técnicas de teledetección. Evaluación de la dinámica de cambios en usos del suelo y coberturas de superficies (LULC) mediante información satelital. Relaciones entre el LULC a nivel de cuenca y la calidad del agua de reservorios.
Aníbal Díaz
Aníbal Díaz – es biólogo marino, con estudios de maestría en ciencias ambientales y ciencias marinas. Su experiencia de trabajo incluye la teledetección aplicada a la oceanografía y procesos costeros, así como seguimiento de recursos pesqueros. En la actualidad se desempeña como consultor ambiental en diversos proyectos en Latinoamérica.
Andrés Honeyman
Ingeniero Agrónomo Enólogo PUC, Magister en Educación Superior, Especialista en Agricultura de Precisión (SIG) y Metodologías de innovación aplicada. Posee 22 años de experiencia en sistemas productivos agropecuarios y en docencia académica. Trabajó durante 16 años en plantas de proceso y elaboración de uva y posteriormente de frutos secos, desarrollando proyectos de ampliación de capacidades de proceso e innovación de productos. Actualmente se desempeña en docencia de instituciones de Educación superior, con foco en desarrollo de proyectos de título y proyectos de innovación en conjunto con empresas productivas privadas y la Universidad Politécnica de California (CalPoly) para la transformación digital de la agricultura.
Felipe Lobo
Profesor Adjunto en la UFPel (Universidad Federal de Pelotas) y Coordinador del Curso de Ingeniería del Agua en la CDTec. Biólogo (2007), Máster en Teledetección en el INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, 2009) y Doctor en Geografía (2015) por la Universidad de Victoria (Canadá), donde desarrolló herramientas para el monitoreo de la calidad del agua y los impactos de la minería.
Pablito López Serrano
Profesor-Investigador adscrito al Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera y Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, México.
Investigador Honorifico en el sistema estatal de investigadores en el Estado de Durango. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
Actualmente es el Coordinador General del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango (PIDCAF-UJED). Cuenta con más de 50 publicaciones técnicas y científicas, participación en más de 60 cursos y foros a productores, técnicos y academia. Ha realizado difusión del conocimiento en congresos nacionales e internacionales en tópicos de sensores remotos aplicados al manejo de los recursos forestales y ambientales. Ha participado como colaborador y responsable técnico en más de 20 proyectos de investigación a nivel estatal y nacional.
Joel Martínez
Luis Joel Martínez, estudió en la Universidad de Twente (The Netherlands), actualmente es profesor asociado en el área de Geomática, en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias en Bogotá . Desde hace más de 25 años realiza investigación en geoinformación para el uso sostenibles de los recursos naturales con interés en temas como el análisis y modelamiento espacial, monitoreo de los cultivos y su caracterización a partir de datos de sensores remotos y proximales, es miembro del grupo de investigación Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Ha realizado varias publicaciones sobre diferentes temas de la Geomática aplicada a la agricultura.
Taras Matselyukh
CEO/CTO en OPT/NET BV
Ingeniero de Sistemas, Taras Matselyukh es un experto en la aplicación de la IA avanzada en mercados rentables. Durante más de una década, Taras gestionó y supervisó sistemas críticos de los que depende la sociedad.
Taras vive en los Países Bajos con su familia y tiene una formación que abarca la física cuántica, la radioelectrónica y la economía, con títulos científicos reconocidos internacionalmente por la Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev.
Más de 5 años de experiencia en emprendimiento y creación de empresas.
10+ años – Experiencia directiva en puestos de dirección media y alta.
20+ años de experiencia en el diseño, la implementación, la gestión y las operaciones de redes y soluciones de telecomunicaciones convergentes.
Ingeniero de Sistemas Senior.
Luis Morales
Profesor Asociado
Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Profesor en Ciencias Naturales y Física y doctor en Ciencias Ambientales. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Chile, en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales LARES. Su trabajo se centra en agrometeorología, teledetección aplicada, modelado espacial en agricultura y ecología.
El Dr. Morales ha sido distinguido con la membresía de una de las sociedades científicas más antiguas del mundo, galardonado con “2021 Smart 50 Awards”, que cada año premia a las principales iniciativas globales de ciudades inteligentes, y nombrado editor académico de una nueva revista que forma parte de un proyecto que busca reunir publicaciones científicas bajo licencia de contenido abierto.
El profesor Morales, por más de 20 años, ha sido miembro del Comité Científico de la Revista de Teledetección, perteneciente a la Sociedad Española de Teledetección.
Jaime Ortega
Profesor titular de la Universidad de Chile e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM)
Licenciado y Magister en Matemáticas de la U. de Concepción y Doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Matemática e Investigador Principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM).
Con más de 20 años en proyectos de I+D en minería y aplicaciones de procesamiento de imágenes y diseño óptimo, fue director del Laboratorio de Imágenes del CMM y es Investigador Principal y director del proyecto P6 “Sensorización y Monitoreo Remoto de Acuíferos” del Centro de Tecnologías para el Agua – CAPTA. Actualmente es Investigador Principal y encargado del área de Minería Digital del Centro de Modelamiento Matemático, además es coordinador del Proyecto Copernicus de la Universidad de Chile en el CMM, proyecto que desarrolla el Repositorio de los Datos Satelitales provistos por el Programa Copernicus de la Unión Europea (https://www.copernicus.eu) y codirector del Grupo de Imágenes Satelitales.
Alejandro Pezzola
Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi, Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA), Argentina
Alejandro es Licenciado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección desde 1987. Con estudios en Alemania y España. Especialista además en incendios rurales.
Alejandro, tiene a su haber múltiples trabajos en Investigación y Desarrollo. Autor de innumerables artículos en revistas científicas sobre cultivos en diversas zonas de Argentina.